¿Qué tienen en común el arco de San Mamés y el Puente de Deusto?
Si, claro, los dos están en Bilbao, son símbolos muy reconocibles de su ciudad para cualquier bilbaino, pero, ¿qué mas?. En este quinto capítulo de Arqueología del Diseño Gráfico e Industrial de Euskadi os lo explicamos.
El Puente de Deusto, construido en 1936 por encargo del alcalde la Villa, Federico Moyúa, se inspiró en los puentes móviles de brazos basculantes que el arquitecto municipal, Ricardo Bastida (responsable, entre otros edificios, de la Alhóndiga de Bilbao) había conocido en una visita a Chicago realizada en 1926.

El diseño del mismo fue realizado por Ignacio de Rotaeche y José Ortiz de Artiñano y el ya citado Ricardo Bastida en 1930, y comenzó su construcción en 1932, con Ernesto Ercoreca como alcalde, siendo los responsables de la construcción de la estructura de hormigón las empresas «Gamboa y Domingo» y «Retolaza y Anacabe», mientras que «La Basconia S.A». de Basauri se encargó de la estructura metálica de las hojas basculantes.
Inaugurado el 7 de diciembre, fue dinamitado tras apenas siete meses de funcionamiento, el 18 de junio del año siguiente, iniciada la Guerra Civil, por las tropas de defensa de la ciudad ante el avance de los sublevados a la República. Tras entrar en la ciudad las tropas franquistas se ordenó la reconstrucción del puente, reinaugurado en octubre de 1939 con el nombre de Puente del Generalísimo, nombre que mantuvo hasta el fin de la Dictadura.

La caída del tráfico marítimo, desplazado poco a poco al puerto exterior de Bilbao, fue reduciendo la utilidad del puente, y en 1995 se abrió por última vez para dejar pasar a un barco de carga de la Naviera Pinillos, cuyas embarcaciones atracaban en la ribera de la Universidad de Deusto.
Y llegamos a la segunda parte de la historia. El Arco de San Mamés, que no exige mucha presentación.
Símbolo del viejo campo de fútbol del Athletic Club, fue construido como elemento portante de la nueva cubierta del campo tras un encargo de la directiva del Club, entonces presidida por Enrique Guzmán, y que adjudicó a los arquitectos José Antonio Domínguez Salazar, Ricardo Magdalena Gayán y Carlos de Miguel González y al ingeniero Carlos Fernández Casado.

Las obras de la nueva tribuna comenzaron en enero de 1952 tras finalizar los encuentros de la competición copera, con el derribo de la vieja tribuna, y tras algo más de un año de trabajos fue oficialmente inaugurada en mayo de 1953. En la construcción del mismo intervinieron varias empresas de Bizkaia, «Isidro Castellanos, S.A», realizó las obras generales, la «Sociedad Ibérica de Montajes Metálicos S.L.» realizo el montaje, y «La Basconia S.A». de Basauri realizó la estructura metálica del arco.
Y esa es la respuesta a la pregunta. La empresa «La Basconia S.A», fue la responsable de la construcción de ambos elementos, el Arco de San Mames y el Puente de Deusto.
«La Basconia» fue una empresa histórica de Basauri y una de las responsables del gran crecimiento de población que tuvo este municipio en el siglo pasado. Creada en 1892 por Enrique de Gana, Victor Chávarri, y Ramón de Ybarra, entre otros, ocupando unos talleres de una fábrica de calderas de cobre, llegó a dar trabajo a más de 3.500 trabajadores en su época de máximo esplendor.

El éxito de sus productos la llevó a crecer rápidamente y en 1900 ya tenía instalados tres hornos y un tren de laminación, que la convertían en una empresa importante en el sector sidero-metalúrgico. Sucesivas ampliaciones de las instalaciones y la incorporación de nuevos hornos llevaron a la empresa en los años previos a la Guerra Civil a tener unos beneficios de tres millones de pesetas.
La necesidad de crecer impulsó la creación de una empresa auxiliar, «Laminación de Bandas», en la vecina población de Etxebarri con uno de los gigantes del sector de la época, «Altos Hornos de Vizcaya», que acabó, en 1969, absorbiendo a la compañía de Basauri.

Por el camino «La Basconia» dejó, dentro de su programa de obra social, viviendas para los obreros, la desaparecida Escuela de Artes y Oficios, los Colegios San José, y Divina Providencia, el Teatro Social…y el recuerdo en muchos basauritarras que trabajaron en sus instalaciones.
Parte de las naves de producción de «La Basconia» perviven todavía dentro de las instalaciones de Arcelor Mittal como almacén.
Fuentes: basauri.net, bilbaopedia, wikipedia, Auñamendi Eusko Entziklopedia